2012/12/31

La muerte, aportación a #miradentrodeTIC

Autora: Ainhoa Etxenagusia
1º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU



Aitor es un chico de siete años y vive en Azkoitia. Todos los días va a la escuela y allí juega con sus amigos.
Este jueves como el resto de los días está en la escuela. Pero hoy no tiene la misma carita alegre de siempre, y cuando sus amigos le han dicho que vaya a jugar con ellos él ha contestado:
-Hoy no quiero jugar.
Entonces sus amigos sorprendidos le han preguntado:
-Aitor, ¿estás bien? ¿Qué te pasa?
-¿Estás enfadado con nosotros?
Aitor, perdido entre tantas preguntas, así respondió:
-La semana pasada no estuve con mi abuela y esta mañana mi madre me ha dicho que está muy enferma en el hospital.
Cuando Ane y Mikel escucharon esto, empezaron a contar cómo estuvieron enfermos sus abuelos.

A la tarde llegó la hora de regresar a casa y una vez en casa Aitor preguntó:
-¿Qué pasa, mama? ¿Por qué estáis llorando papa y tú? ¿Dónde está la abuela? ¿Se ha muerto?
En ese momento, Aitor sintió algo que nunca antes había llegado a sentir, estaba nervioso y tenía mucho miedo. En el estomago se le hizo un nudo que le producía dolor y al mismo tiempo, tristeza y ganas de llorar. 
 
Su padre mientras le abrazaba le dijo: - Sí, se ha muerto.- Aitor al escuchar esto empezó a llorar desesperadamente.
El niño tenía muchas preguntas sobre la muerte, para ese hecho inesperado, misterioso no encontraba respuestas. En ese momento se dio cuenta del misterio de la muerte, también sufrió el dolor y el disgusto que producía este hecho.
Cuando Aitor se tranquilizó, sus padres le cogieron de la mano y le dijeron:
-Aitor, cariño, a veces las personas que queremos mucho se mueren, y nosotros nos sentimos muy tristes porque no vamos a estar más con ellos. Aunque te duela, esa tristeza es positiva, esto significa que le querías mucho. Acuérdate de los momentos que compartiste con la abuela, esos recuerdos se quedarán para siempre en tu memoria. Recuerda los momentos felices que pasaste con ella, y sonríe, por tener la oportunidad de recordarlas.
Aitor sonrió al recordar el último abrazo que le dio la abuela.

Imagen de Ainhoa Etxenagusia



2012/12/27

WALL-E: Batallón de limpieza #tribu20

Autor: David Borrego
1º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU

Presento la que para mí es la mejor película de animación hasta la fecha. Dirigida por Andrew Stanton y producida por Pixar, creadora de “Buscando a Nemo” o “Up”, fue galardonada con un Oscar a la mejor película de animación, además de ser nominada en otras 5 categorías.



En un futuro no muy lejano, los humanos se ven obligados a abandonar la tierra debido a la cantidad enorme de basura formada. Para ello hacen uso de una flota de naves espaciales acomodadas para los humanos. Antes de partir, dejan un batallón de robots de limpieza, para que algún día los humanos puedan volver y la tierra esté limpia.

El tiempo pasa y solo queda un pequeño robot en la tierra, WALL-E. Sigue limpiando poco a poco y con el tiempo ha desarrollado cierta personalidad que le permite sobrevivir ante cualquier situación. Además para mantenerse, utiliza piezas de otros WALL-E que no han logrado sobrevivir.

Un día WALL-E se encuentra con un robot rastreador de plantas, EVA, de la cual se enamora perdidamente. El problema surge cuando EVA encuentra una planta, confirmando la posibilidad de vida en la tierra, y regresa a la flota de naves del espacio… con WALL-E siguiéndola.

Una vez en la nave espacial, WALL-E y EVA tienen que luchar por demostrar que las plantas pueden volver a crecer, pero lo tendrán difícil, ya que el ordenador de a bordo de la nave tiene secuestrados a los humanos.

La película intenta concienciarnos de la situación a la que podemos llegar. Si seguimos en esta espiral de consumo, creando montañas de basura, destruiremos nuestro planeta. Eso se puede ver claramente en la película, el planeta está rodeado de basura espacial y la superficie terrestre es peor, las ciudades son montañas de basura y todo es polvo. La vegetación no es viable en un lugar así. Por lo tanto, el mensaje ecologista es claro y conciso, nos ayuda a valorar lo que tenemos, a que lo cuidemos.

Por otro lado tenemos a los humanos de la nave espacial, que paradójicamente se nos presentan completamente deshumanizados, sin personalidad. No tienen carácter, se limitan a engordar en sus sillas flotantes hasta el punto de no poder moverse por sí solos. Justo en el extremo contrario tenemos a los robots. En el caso de WALL-E, a pesar de no hablar y ser un robot oxidado, rebosa personalidad. Su expresión es única y totalmente carismática. Es increíble con la facilidad que transmiten sentimientos los robots que aparecen durante la película.

Con toda la crítica que tiene esta película, guiños y mensajes concienciadores, cualquiera podría pensar que el verdadero cometido de la película, entretener y hacer disfrutar, no se cumple o se disipa, más aún sabiendo que al público al que va dirigido es infantil. Para nada, no pierde el interés en ningún momento, el ritmo de la película no decae y la historia está bien contada y redondeada. Aunque es animación por ordenador, técnicamente es insuperable, con una animación increíblemente real. Muchos niños aprenderán más viendo esta película que leyendo un libro.


En definitiva, WALL-E es una joya pensada para niños que también divierte a adultos. Técnicamente es brillante y consigue tocar la fibra al espectador, te atrapa completamente. Con un afán concienciador es una mezcla perfectamente equilibrada de todo lo mencionado anteriormente. ¿Qué más se le puede pedir?

A continuación os dejo un tráiler:



Mapa de Beasain para #callejerosliterarios

Autora: Haizea Ezeiza
1º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU

¡Hola! Aquí esta mi trabajo sobre callejeros literarios, con los personajes ilustres de mi pueblo y de nuestra cultura: Beasain (Gipuzkoa)


Ikusi Beasain - Callejeros literarios mapa handiago batean

 

2012/12/19

¡¡¡¡El Gran Circo en la Escuela!!!! Proyecto #EF Viajando con el circo

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Damas y caballeros!!!!!!¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Niños y niñas!!!!!!

Con todos ustedes.......les presentamos..............trtrtrtrtrtrtrtrtrtrtrtrtrtrtr.....
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡el Gran Circo en la Escuela!!!!!!!!!

Fuente de la imagen: http://tuaulapt.blogspot.com.es/2012/05/el-circo.html

Autoras: Itziar Rodríguez, Maider Aizpurua, Oihana Balbas
2º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU

En un principio, nuestra propuesta inicial fue realizar talleres de monociclo y malabarismo con niños y niñas teniendo como fin acercarlos al mundo circense,  desarrollando así un conjunto de destrezas y habilidades psicomotrices.

Dado el éxito obtenido en este proyecto, hemos querido ir más allá ampliando y enriqueciendo nuestra primera propuesta. Con afán de superarnos y debido a nuestra pasión por el tema, vamos a hacer una demostración in situ con niños y niñas de distintas edades.

Así pues, la idea del proyecto es montar un taller callejero improvisado en  Irún, pero de momento, nos ha sido imposible conseguirlo por motivos burocráticos y climatológicos.  

Hemos tenido que pedir permiso varias veces al ayuntamiento de Irún para poder realizar dicho taller en la calle, ya que cualquier acto en suelo urbano debe ser realizado con previo permiso. La primera solicitud realizada fue aceptada; en un principio íbamos a hacer el taller el domingo día 11 de noviembre, teníamos toda la motivación e infraestructura necesaria para ofrecer actividades circenses a niños y niñas de todas las edades. Pero el tiempo no nos acompaño, y al no parar de llover durante toda la mañana, anulamos el taller.

Sin querer rendirnos, hemos continuado intentándolo, pidiendo nuevos permisos en distintas fechas. Pero nuestra motivación no ha sido suficiente, ya que no han sido más que trabas y complicaciones, entre el mal tiempo y el retraso del ayuntamiento en contestarnos, y al final hemos desistido (por ahora…).


Como alternativa a nuestra propuesta, os ofrecemos un maravilloso video realizado y producido por una persona de nuestro entorno. Como vais a poder ver, este gran trabajo es un homenaje al mundo circense, es muy especial y refleja muy bien lo que nosotras proponíamos en un principio. En este caso además, toda la escuela se ha puesto a trabajar en la misma dirección y con el mismo objetivo y motivaciones.


El vídeo que os presentamos es un video-resumen de toda la actuación, siendo una representación de un circo compuesto por niños y niñas de distintas edades de la escuela pública Irain, en Lesaka. Este proyecto surge de la idea de trabajar distintas competencias y contenidos en los todos los cursos y etapas de esta escuela de educación infantil y  primaria; pero todos ellos dirigidos a un mismo objetivo: una actuación final, un gran circo con payasos, malabaristas, mimos, equilibristas ¡e incluso leones!

A lo largo del vídeo vemos las actuaciones desde los niños de niños y niñas de muy corta edad de educación infantil hasta los más mayores de tercer ciclo de primaria, entrados ya en la adolescencia. Dependiendo de curso y las capacidades y características de cada grupo, se trabajan actividades de menor a mayor complejidad y distinta temática: varios teatros, clown, mitología y danzas vascas, expresión corporal y danza contemporánea, gimnástica-acrosport, malabares con pelotas, zancos, equilibrios con cilindros…

Además vemos una escenografía muy cuidada y un vestuario diseñado por ellos mismos con mucho gusto.

La organización de los cursos y el orden de aparición de las actuaciones es la siguiente:
  1. Apertura del circo con performance (6º curso)
  2. Baile de payasos (infantil)
  3. Animales de circo: leones, elefantes…(1er ciclo primaria)
  4. Indios y vaqueros: baile, juegos con globos, expresión corporal(2º ciclo primaria).
  5. Los Simpson: baile, malabares…(3er ciclo primaria, 5ºcurso)
  6. Clown, acrobacias, payasos, zancos+cintas, Danza artística /contemporánea, Acrosport…(6ºcurso)

Este gran trabajo es un ejemplo de que algo así es posible, con la dedicación y esfuerzo necesarios, y además con un resultado final impresionante.

Es de aplaudir la gran labor que han hecho en esta escuela, relacionando no solo distintas materias (psicomotricidad, educación física, plástica, música y puede que algunas más), sino coordinando el trabajo que se hace en las distintas etapas y cursos. Este circo tan completo nos muestra el trabajo en equipo y la coordinación que hay detrás, tanto en los grupos de alumnos y alumnas como por parte del profesorado
.
A nosotras nos ha encantado, y esperamos que vosotros/as también lo disfrutéis tanto o más. Aquí os dejamos el vídeo:




ZORIONAK IRAIN! ¡Ojalá más escuelas sigan vuestro ejemplo y se animen a montar su propio circo!



Con esto nos despedimos, por ahora, ya que dejamos la opción abierta para seguir este proyecto….continuará…..?


2012/12/18

¿Cuál es el propósito de la Educación? de Josune Azpitarte

Autora: Josune Azpitarte
2º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU
 
Es una pregunta que invita a la reflexión, más aún siendo principio de curso para todos y tiene aún más relevancia en estos tiempos de crisis que influyen en el entorno de la educación.
Vayamos por partes. Siempre que empezamos algo (sea un curso, un nuevo trabajo…) lo hacemos con el mejor de  los propósitos, y en cierto modo pienso que pasa lo mismo en la educación.  Es el día a día el que nos enseña tanto a docentes como a los padres a hacer mejor las cosas. Y es que es dura tarea la de educar hoy en día, en estos tiempos de incertidumbre en la que muchas familias están pasando por serios aprietos, es cuando la educación cobra aún más relevancia. 
Para ir adentrándome en el tema en cuestión, retrocederé a mi juventud.  Hay que decir que el sistema educativo ha cambiado significativamente desde entonces.
Y es que en aquellos tiempos y siempre según mi experiencia, los educadores se limitaban a la simple transmisión de contenidos. Cada asignatura era un elemento independiente del otro y si te aprendías las lecciones de memoria tenías muchas oportunidades de aprobar, y de sacar buena nota, que era lo que más valoraban tanto docentes como padres.
Hay que decir que en ese aspecto la educación ha mejorado mucho, ya no se toman las cosas y las asignaturas enseñadas como icebergs sueltos que no tienen nada que ver unos con otros, sino que todo es UNO, y ese es un concepto que es fundamental en educación y en la vida, el ver que todo está interrelacionado, enseñar a vivir, a convivir, más allá de la competencia (tan impulsada en la sociedad) que solo lleva al estrés tanto a mayores como a estudiantes.
Creo que es básico dar a nuestros alumnos las herramientas que les servirán para superar los obstáculos que se les presenten en la vida.  Y es que desde mi punto de vista, la mayoría de los padres quieren evitar lo inevitable: las dificultades que se presentan en la vida, y quieren a toda costa evitar esos obstáculos, y creo que no es la postura correcta, pues lleva a la sobreprotección de los niños y dificulta más aun la labor docente.  Estamos en la era del sufrimiento cero y todo lo queremos deprisa y corriendo, sin pensar que siempre nos encontraremos con alguna piedrecita en el camino o que no podemos tener lo que queremos cuando queremos, cada cosa lleva su tiempo, no podemos pretender estar en la meta sin haber empezado a andar.
Resumiendo, incido en el hecho de que hay que enseñarles a los niños y no tan niños a manejarse en el día a día, en todos los aspectos de la vida, con sus más y sus menos , sin pretender meter al niño en una burbuja para evitar cualquier inclemencia que pudiera alterarles.  Sería una buena idea hacerles ver que todas las cosas que aprenden están interrelacionadas, tanto nuestras y sus acciones como todo las cosas que ven a su alrededor.  No es fácil todo esto, pero nada es imposible, aunque recorten lo no recortable; si tenemos claro el camino a seguir, lo lograremos todos juntos. 
 

2012/12/17

La Bella y la Bestia preZipitados por Javier Echarri

Autor: Javier Echarri
1º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU

Una historia PREZIpitada para todos los que crean que la verdadera belleza está en el interior.




La Bella y la Bestia es un cuento de hadas tradicional europeo. La primera versión publicada fue obra de la escritora francesa Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve, en 1740. La versión escrita más conocida fue una revisión muy abreviada de la obra original de Villeneuve, publicada en 1756 por Jeanne-Marie Leprince de Beaumont. La versión de Beaumont es la que goza de mayor fama, siendo ésta la base de casi todas las versiones o adaptaciones posteriores.




En 1991, Walt Disney produjo su propia versión animada de La Bella y la Bestia, con guión de Linda Woolverton, música de Alan Menken y canciones de Howard Ashman. Ganó el Óscar a la mejor canción original y el Óscar a la mejor banda sonora (de la cual podréis disfrutar en esta historia PREZIpitada) , y es la primera de las tres películas animadas de la historia nominadas al  Óscar a la mejor película.

Esta versión otorga la capacidad de redención a Bella, perfecta en sí misma, que es capaz de amar a la Bestia a pesar de su extrema fealdad externa. La Bella y la Bestia está considerada uno de los más grandes clásicos de Walt Disney y del cine en general.

Espero que todos disfruteis de esta maravillosa historia.

¿Qué es la Educación y cuál es su función? de Lander Azkue #purposedES

Autor: Lander Azkue
2º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU


Cuando me he puesto a pensar en esta pregunta, me han venido a la cabeza una cantidad enorme de ideas, conceptos, imágenes y demás. Tantas, que ahora no sé si seré capaz de trasmitirlas, por lo menos de modo que se entienda cuál es mi visión de la educación.

De entre todas esas ideas y conceptos que tengo, utilizaré la de la “herramienta” o “instrumento”, pues es así como veo la educación, como una HERRAMIENTA. Pero no una herramienta cualquiera, una con un poder tal, que es capaz de crear PERSONAS. ¿Y qué forma tiene esa herramienta? Pues todas las que uno pueda imaginar. Puede tener forma de conversación, o de lectura; forma de imagen, o de video; forma humana, o abstracta; forma de colegio, o de bosque; de juego o tarea; no tiene una forma determinada, o visto de otra manera, puede tener si no son todas, si al menos una infinidad de formas. ¿Y donde podemos encontrarla? En cualquier sitio, ya que puede estar en un aula, o en la cafetería de la esquina; en las calles de una gran ciudad, o en un recoveco de un pequeño pueblo; en la televisión, o en la radio; en un niño, o en su abuelo.

La educación es el instrumento que permite crear conocimiento, conocimiento que creará a su vez la personalidad, una personalidad crítica en el mejor de los casos. Esta debe ser capaz de diferenciar entre lo bueno y lo malo, entre lo necesario y lo trivial, entre lo importante y lo banal de las anteriormente mencionadas conversaciones, lecturas, vídeos, fotos, clases y demás acciones. Pero no solo de acción se compone la educación, sino también de reflexión (como bien subrayaba Freire). Es esta la que le dará un carácter educativo a esa acción.

Pero no solo en la adquisición de conocimientos se basa la educación, sino también en transmitir valores y actitudes, promover la creatividad, desarrollar capacidades y aptitudes, fomentar las colaboraciones, enseñar a aprender (como camino hacia el autoaprendizaje), lograr una adecuada socialización, etc. Es por todo esto también que podemos encontrar dicha educación en un ámbito más amplio, en la sociedad. Se podría decir que es la educación quien rige el devenir de dicha sociedad. Y es la propia sociedad la que puede usar esta herramienta para su propio beneficio.

En definitiva, la educación debe ser la herramienta que nos ayude a desarrollarnos personalmente, a ser personas, mejores personas. Debe ser la herramienta que nos permita cambiar la sociedad, y convertirla en un lugar mejor, transformando nuestro mundo.

2012/12/16

La magia como recurso educativo. Viajando con el circo #proyectoEF

Autores: Karmel Leizaola, Maite Benavides y Saioa Kortabarria
2º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU


La magia es un recurso sorprendente, que contacta con las emociones de las personas y permite crear un vínculo, a través del cual el aprendizaje puede producirse sin esfuerzo. El asombro que la magia despierta en el alumnado es fácilmente trasladable a los atributos poco evidentes de los materiales o las propiedades desconocidas de los fenómenos físicos que nos rodean.

Organizar una actuación de magia, en la que niñas y niños de Primaria sean los protagonistas, nos permite a los educadores utilizar un recurso extraordinario y unir diferentes disciplinas curriculares para un objetivo común; así fomentaremos la capacidad de abstracción (ir más allá del texto  e imaginar cómo realizar el truco), la capacidad artística de los alumnos, la capacidad de expresión, la competencia matemática, el conocimiento y la interacción con el mundo físico, la habilidad manual desde el enfoque lúdico de la actividad en el aula y la funcionalidad de los aprendizajes.
 
Representa igualmente una oportunidad excelente para contribuir al fortalecimiento de la autoestima de aquellos niños y niñas acostumbrados a recibir siempre “la queja del profesorado”, dándoles una oportunidad para triunfar en el proceso de enseñanza-aprendizaje y fomentar la interacción social con sus iguales impulsando el reconocimiento público de sus logros a través del aplauso al final de la actuación.

En toda puesta en escena de un truco de magia, siempre hay que preparar un gran discurso paralelo cuyo contenido lleva implícito un doble objetivo: entretener y despistar al público expectante durante cada uno de los pases que ocultamente requiere el truco, desviando la atención a un punto concreto del escenario. Hay muchos tipos de discursos, generalmente se recurre a un cuento o una anécdota para animar cada uno de los trucos de magia. El artista o mago tiene que preparar estos discursos o textos tanto o más que los propios trucos, porque de ellos dependerá que el público se distraiga. Por todo esto, la relación con el área de lenguaje es más que evidente.

El espectáculo o parte de él, lo podemos hacer en inglés, con lo que tendremos motivos suficientes para trabajar la magia y un lenguaje específico en esta área curricular.

Además de la habilidad del mago para manejar al público, muchos de los trucos tienen detrás leyes físico-químicas o propiedades matemáticas que pueden resultar una buena excusa para introducir contenidos relacionados con estas áreas, partiendo sobre todo de la investigación y de la resolución de problemas.

La metodología en primaria se fundamenta sobre todo en modelos didácticos basados en la experimentación y en la curiosidad por desvelar incógnitas. Desde la magia podemos conseguir que chicas y chicos se introduzcan con entusiasmo en el conocimiento y la aplicación de los principios básicos que permiten analizar los fenómenos que suceden a nuestro alrededor y nos ayudan a interpretar el mundo y a predecir algunas consecuencias tanto respecto a los aspectos naturales como en los generados por la acción humana.  
En las áreas de plástica y dibujo, aprovecharemos para diseñar y preparar el decorado, la indumentaria y confeccionar el material necesario para el espectáculo. Los alumnos podrán desarrollar el sentido estético y descubrir la capacidad del lenguaje plástico para producir diferentes emociones en el público.

En el área de música, pensaremos cómo amenizar e iluminar el espectáculo con una música mágica, misteriosa y cautivadora en una “semipenumbra” o con una luz tenue.

La autonomía e iniciativa personal están también relacionadas con el asombro que somos capaces de generar en los demás. Cada aprendiz de mago, al preparar y ensayar cada truco de magia, está aprendiendo también a ser consciente de sus habilidades y de su pericia, a sacar lo mejor de sí mismo para enfrentarse a situaciones imprevistas.

Muchos momentos de un espectáculo de magia requieren el trabajo en grupo. Y siempre exigen una planificación concienzuda, una disposición de materiales, una cuidadosa secuenciación de actividades, hábitos de trabajo sistemático por las exigencias de ensayar una y otra vez, una previsión de alternativas en la recámara por si algo no pudiera llevarse a cabo según lo previsto y producen un enorme placer por lo espectacular del producto conseguido. Así pues, con la magia trabajamos también la capacidad de aprender a aprender.  

Está claro que a través de la magia se pueden desarrollar varias de las Competencias Básicas que establece la LOE como pilares horizontales a desarrollar en la Educación obligatoria y además se desarrollan de una forma lúdica, fascinante e ilusionante porque la educación es magia y la magia es ilusión y la ilusión es el motor de la vida. La Magia como instrumento pedagógico posee un gran valor intelectual. Enseñando Magia a los niños desarrollamos su sentido de la observación y valoración. Disciplinamos su mente y cuerpo, potenciamos la creatividad e imaginación y resulta una oportunidad excelente para diseñar contextos variados donde poder afianzar la autoestima y superar la timidez que paraliza la capacidad de tomar decisiones inmediatas de manera autónoma.
 

500 y pico palabras sobre la Educación y su propósito, de Alejandro Perera #purposedES

Autor: Alejandro Perera
2º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU


El concepto de educación es, qué duda cabe, tan amplio como discutible. Algo que sí me queda muy claro es que la educación es todo lo que influye en nuestro desarrollo como ser humano, y esta concepción abarca infinidad de aspectos. Es por esto que en este artículo he decidido centrarme en el campo de la educación que, aun no siendo el único, es el que más de cerca nos toca como aspirantes a docentes que somos: la educación formal y, más concretamente, aquella que se da en el entorno escolar en el que, supuestamente, vamos a trabajar.

Podría decirse, por una parte, que el objetivo principal de la educación debe ser inculcar en el individuo los conocimientos y valores que le serán útiles para desarrollarse y desenvolverse con una relativa normalidad en la sociedad que le ha tocado vivir, teniendo en cuenta tanto el momento histórico como cultural e incluso geográfico.

Sería esta una definición bastante básica de la educación y, desde luego, se podría tildar de un visión totalmente conformista, ya que es esta una de las mayores críticas que ha venido recibiendo, desde siempre, la escuela; preparar la generación del mañana para que, simplemente, se inserte en la sociedad, aceptando esta tal como es, con sus virtudes y sus errores, y limitándose a ser un elemento más de la misma. Un elemento pasivo, nunca distorsionador.

Todos hemos oído alguna vez, en muchos casos en boca de nuestros propios padres, que el trabajo de un niño, así como el de un adulto es acudir cada día a su puesto de trabajo con el fin de obtener un salario que sirva de sustento familiar, es ir a la escuela y esforzarse en el estudio. Este símil, tantas veces repetido, no es más que uno de los múltiples ejemplos que asocian el periodo escolar con la preparación para adaptarnos a lo que en un futuro nos espera si, como de antemano se supone, superamos con éxito dicha etapa.

Estoy de acuerdo, en general, con la idea de que la educación, desde sus comienzos en una edad temprana, debe de enseñarnos el camino adecuado para convivir con las demás personas que pueblan nuestro mundo, empezando por nuestro entorno más próximo. La educación debe servir para darnos a conocer aquello que nos rodea, las normas por las cuales se rige la sociedad que nos acoge y en lo cual, de una manera u otra, se desarrollará nuestra vida. No quiero decir con esto, ni mucho menos, que la escuela tenga que ser una institución, como en gran medida lo es hoy, que no cumpla otra función que la de preparar a sus alumnos para perpetuar la sociedad tal y como hoy la conocemos, lo cual, por otra parte, se ha demostrado imposible. No quiero decir, tampoco, que la educación deba servir para inculcar en las generaciones venideras el hecho de aceptar lo que nos viene dado o de ver el estado de las cosas como algo que, simplemente, está ahí porque siempre ha sido así, lo cual no es cierto, y así tiene que ser.

La educación debería valer para crear individuos con un pensamiento propio, con una autentica capacidad crítica y con unos valores que, aunque a la vista está que no es así, se le presuponen inherentes al ser humano. Todo esto, por supuesto, por encima de los diferentes intereses (políticos, de clase,…) que son los que hoy en día guían la institución escolar. Pero, por otro lado, esto no debe de ser óbice para que este mismo individuo deba conocer la sociedad que le rodea que, al fin y al cabo, es en la que le ha tocado desarrollar su vida, aunque, insisto, esto no significa que tenga que aceptarla porque sí.

No debemos crear autómatas que, simplemente, se limiten a absorber los conocimientos que se les transmiten con el fin de reproducir determinadas conductas. Pero tampoco creo que debamos educar en la abstracción, sin tener en cuenta, u obviándolo sin más, aquello que nos rodea e incluso, o sobre todo, aquello que no nos gusta o nos parece inapropiado. Es esto último, a mi modo de ver, de lo que han pecado frecuentemente diversos métodos educativos que han querido crear una alternativa real a los modelos vigentes en un momento histórico concreto.

Como podemos ver el tema da para muchísimo más. Espero que entre todos consigamos arrojar un poco de luz sobre el asunto y que estas 500 y pico palabras puedan valer, al menos, para hacernos reflexionar sobre ciertos aspectos.

2012/12/12

Construyendo historias: Érase una vez... Final de la historia, de Josune Azpitarte

Autora: Josune Azpitarte
2º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU


(Esta historia comienza aquí)
(y continúa aquí...)
(...y luego aquí...)
(... esta es la cuarta parte...)
 

Madre e hija fueron a donde provenía aquella luz. Cuando entraron en la estancia vieron que la luz venía de un candelabro metido en una especie de urna. Aquel sitio parecía la casa de alguien. Había utensilios de cocina, montones, montones de libros y ropa acumulada. A lo lejos divisaron un bulto. Se acercaron y cuál fue su sorpresa cuando pudieron apreciar que se trataba de su querida y amada Margarita. Intentaron despertarla pero parecía sumida en un profundo sueño. Cuando estaban en ello oyeron los pasos de alguna persona. Querían hacer algo pero no pudieron moverse de donde estaban.

Aquel hombre de considerable altura, y larga, larga barba, les miró y les sonrió:

- ¿Sois familia de Margarita?

Las dos asintieron sin poder articular palabra.

- Tranquilas, os explicaré lo que ha pasado:

- “Soy el monje Jul, vivo desde hace mucho tiempo en esta cueva y me dedico a estudiar la naturaleza. Hoy al amanecer, como todos los días, he ido al bosque a buscar comida. El tiempo era especialmente desapacible y he tardado más que otros días. Cuál ha sido mi sorpresa que al venir me he encontrado con una niña tendida en el suelo, con un plato a su lado. Era el plato de setas venenosas que estaba investigando. Habrá tenido hambre y se las ha comido. Cuando he venido, estaba sumiéndose en un estado de hipnosis, pero he podido saber su nombre: Margarita.

Pero tranquilas, conozco, las plantas necesarias para elaborar el antídoto a esas setas y con vuestra ayuda, prepararemos la infusión que devolverá a la realidad a vuestra querida Margarita.

Los tres prepararon el antídoto y no pasó más de una hora hasta que Margarita abrió los ojos. Estaba muy pálida y entre sollozos pidió perdón a todos por el mal día y la preocupación que les había causado.

- No te preocupes hija, todo ha pasado .- dijo Ana, su madre.

Todos se fundieron en un fraternal abrazo y tanto la madre como las hijas le invitaron a Jul a comer al día siguiente, que era sábado.

Fue una comida espléndida. Entablaron una bonita amistad que prometieron mantener de por vida. El padre le explicó a Jul su forma de vida y la de su familia, que no era tampoco la más común. Quedaron en escribirse tanto como pudieran y no perderse el rastro.

Mientras la familia estuvo en ese pueblo se visitaban continuamente, y siguieron el contacto cuando tuvieron que marcharse a otros lugares y mares.

El monje escribió la historia de esta peculiar familia y la recopiló en un libro que les mandó antes de morirse, para que quedara registrada para siempre.

Margarita perdió su timidez con la experiencia pasada y casi hablaba tanto como su hermana.

Y colorín colorado, esta historia parece que se ha acabado.




Construyendo historias entre Josune Azpitarte, Raquel Etxarri, Leire Montes e Idurre Astigarraga: "Érase una vez..." historia en cuatro partes.


Rayo de luna, Rayo de sol y Luz de Estrellas en #kuentalibros

Autoras: Jokine Andone Urkiola, Kontxi Zozaia
2º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU
 

Los famosos ejercicios de meditación para niños y niñas de Maureen Garth nacieron del deseo de la autora de facilitar a su hija de tres años el tránsito apacible de la vigilia al sueño.

La práctica del dulce arte de viajar hacia dentro a través del sus deliciosos cuentos ayudó a su hija y a otros muchos otros niños de todo el mundo, a sentirse segura y conciliar el sueño sin temores.

Rayo de Luna, de Maureen Garth


En Rayo de luna, Rayo de sol y Luz de Estrellas, Maureen Garth invita a sus lectores a acompañarla por un mudo imaginario de animales, gentes y lugares, y explica a los padres cómo utilizar esa fantasías con los niños, para ayudarles a aliviar la ansiedad, desarrollar la concentración y potenciar la creatividad.


Este trabajo lo hemos realizado entre Anttoni Urkiola (jokine) y Kontxi Zozaia. Esperamos que sea de vuestro agrado.