2012/11/26

La Cigarra y la Hormiga prezipitadas por Unai Vega

Autor: Unai Vega
2º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU

LA CIGARRA Y LA HORMIGA

Yo me he decidido por PREZIpitar esta historia que casi todo el mundo conoce. Es una buena opción para conocer a su supuesto creador Esopo, y los siguientes autores que recrearon la historia.

Además, también es una buena opción para aprender un poco de biología.
Aunque a primera vista parezca una historia simple, es portadora de un mensaje importante. ¿No lo recuerdas? Mira mi prezi ;-)





Construyendo historias: Érase una vez... (parte 4), de Idurre Astigarraga


Autora: Idurre Astigarraga
2º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU

(Esta historia comienza aquí)
(y continúa aquí...)
(y luego aquí...)


Todo era muy extraño, ¿por qué querían hipnotizar a Margarita? Realmente, ¿en qué mundo estaba? ¿Cómo podía esa canción ser tan bonita y a la vez, se podía sentir tan mal escuchándola?

Mientras, Rosa se disponía a salir de la escuela. La jornada había sido bastante aburrida. Su profesora le había reñido constantemente por hablar tanto con sus compañeros y su hermana no aparecía pero como no se habían visto esa mañana no estaba preocupada.

- No se habría sentido bien y se habrá quedado en la cama – pensó Rosa.

Cuando llegó al velero, todo parecía normal. Papá estaba enfadado porque el velero tenía alguna avería y no podía arreglarlo solo. Mamá estaba en la cocina preparando la comida para todos nosotros, pero ¿dónde estaba Margarita?

- ¡Hola papá! Dejo la mochila en la habitación y ahora te ayudo con lo que tienes entre manos – le dijo Rosa.

- Está bien hija, pero primero comeremos algo, que tu madre ya habrá preparado algo.

- ¡Muy bien, papá! – le contestó. Cuando llegó a la cocina su madre estaba cantando alguna canción y parecía muy contenta.

- ¡Hola hija! – le dijo. Hoy también, os habéis enfadado tu hermana y tú y no venís juntas, ¿verdad?

- No mamá, Margarita no ha venido a la escuela. Pensé que se sentía mal y se había quedado en casa – se alarmó.

No era normal que Margarita no hubiese llegado a la escuela, ella era muy buena estudiante y le gustaba ir al colegio. Los tres miembros de la familia, preocupados, empezaron a buscarla. Pronto se unieron un par de conocidos que paseaban por el puerto. Todos gritaban "¡Margarita!", pero nadie contestaba.

Ana, la madre, y Rosa salieron del camino y entraron al bosque. Les parecía extraño que Margarita se saliese del camino porque siempre era muy obediente, pero como llevaban horas buscándola y no la encontraban, pensaron en lo peor.

Entre los árboles apareció la cueva, pero no había rastro de Margarita. Rosa preguntó a su madre si podía entrar a esa cueva, pero Ana no quería ningún riesgo.

- Pero, mamá, alguien le ha podido asustar y puede estar escondida aquí dentro. Además, después de llegar hasta aquí, ¿por qué no le podemos echar un vistazo? – intentó convencerla.

- Está bien, hija. Algunas veces puedes ser muy pesada – le contestó.

Entraron dentro de la cueva, despacio y sigilosamente. Pero allí no había nadie. Aunque Rosa se percató de que en un rincón había algo. Se acercó y encontró la mochila de Margarita.

- ¡Mamá! ¡Ven! ¡Corre! – gritó.





Mientras Ana se acercaba, Rosa cogió la mochila y se la enseñó a su madre. Aunque la cueva estaba oscura, enseguida conoció lo que su hija tenía en la mano. El mundo de ambas se derrumbó. ¿Dónde estaba Margarita? ¿Por qué había dejado la mochila allí? ¿Por qué había entrado a esa cueva? Ninguna de las dos entendía nada.

Madre e hija se sumergieron en un abrazo y mientras las dos lloraban, Ana se percató de que en el otro extremo de la cueva había algún destello de luz que alumbraba una parte de la cueva.

- ¡Mira, hija! Vamos hacia esa luz, puede que Margarita se haya confundido de salida – le comentó. En su cara apareció una pizca de esperanza.

Caperucita Roja prezipitada por Maialen Sarasua


Autora: Maialen Sarasua
2º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU

En 1697 Charles Perrault, un escritor francés, fue el primero en incluir la historia de Caperucita Roja en un volumen de libros. El objetivo principal del cuento era alertar a las niñas del peligro de hablar con desconocidos.

A partir de que los hermanos Grimm retomaran el cuento y escribieran una nueva versión en 1812, la historia de aquella niña que iba a visitar a su abuelita enferma y se encontraba en el bosque con aquel malvado lobo se convirtió en una de las historias más universales de todos los tiempos, y años mas tarde se crearon nuevas versiones de ella.



2012/11/25

#Kuentalibros Colección "Los Derechos del Niño", propuesta de Karmel Leizaola

Autor: Karmel Leizaola
2º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU


Os presento una colección de 10 libros sobre “Los Derechos del Niño” en los cuales, a través de cuentos de Teresa Sabaté e ilustraciones de Carme Solá, se nos habla de los derechos específicos y universales de los niños y niñas, que son un conjunto de normas de derecho internacional, inalienables e irrenunciables que ninguna persona debería vulnerar o desconocer bajo ninguna circunstancia.



En 1948, Las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos que incluía los derechos del niño, destacando los siguientes:
  • Derecho a la vida y a la salud.
  • Al descanso, el esparcimiento, el juego, la creatividad y las actividades recreativas.
  • A la libertad de expresión y a compartir sus puntos de vista con otros.
  • A un nombre y una nacionalidad.
  • A una familia.
  • A la protección durante los conflictos armados.
  • A la libertad de pensamiento, discriminación racial, conciencia y religión.
  • A la protección contra el descuido o trato negligente.
  • A la protección contra el trabajo infantil y contra la explotación económica en general.
  • A la educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales.
A través de 10 cuentos se quieren lograr diferentes objetivos: promover en los niñ@s actitudes que faciliten la creación de situaciones justas en su entorno; que conozcan y respeten las diferentes culturas y étnias que puedan observar en la escuela, a su alrededor y a nivel mundial, en un marco de respeto e interés; que tomen conciencia de la igualdad de deberes y derechos entre hombres y mujeres; concienciarles de las situaciones de injusticia que existen en el mundo, entre ricos y pobres y norte y sur; mostrarles que el mundo se construye cada día, con cada acto y entre todos.

A continuación os relato brevemente el cuento de “Los gemelos de la colina” cuyo mensaje es sobre el derecho a la educación gratuita y obligatoria que dote a los niños de cultura general, les permita desarrollar sus facultades y su juicio personal, y les permita ser miembros útiles de la sociedad.

En una casa en el campo, en lo alto de una colina vivían con su abuelo enfermo Nacho y Blas, dos gemelos que nunca habían pisado la escuela. Un día, un grupo de escolares que estaban de excursión se toparon con los dos hermanos. Después de salvar el miedo inicial, entablan una conversación en la que hablan de ellos y de su vida, los escolares y el profesor les invitan a ir a la escuela, que es un lugar fantástico y maravilloso, donde podrán aprender mucho. Nacho y Blas declinan la invitación y se despiden, pero a partir de ese momento empezarán a pensar y soñar con la escuela.

La noticia de los gemelos que no iban a la escuela se extendió rápidamente por todo el valle y la administración decide tomar cartas en el asunto y traslada a Nacho, Blas y su abuelo a una casa del pueblo en la que una asistenta les ayuda. A partir de este momento los gemelos empiezan a ir a la escuela, después de un periodo de adaptación en el cual las cosas no fueron muy bien, los gemelos consiguieron sentirse a gusto yendo a la escuela, hicieron muchos amigos y acabaron el bachillerato y ….ahora es vuestro turno.

Si os ha gustado el relato y la descripción de la colección, corred a la biblioteca y disfrutad de estos maravillosos cuentos.


Peter Pan prezipitado por Miren Osasune Diaz

Autora: Miren Osasune Diaz
2º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU

Peter Pan, personaje ficticio creado por James Matthew Barrie, está inspirado en los hermanos Llewelyn Davies, hijos de la familia Davies, muy amiga del escritor. James Berrie solía jugar con estos niños a representar obras de teatro y juegos infantiles, siendo esto lo que le dio la idea de contar estas aventuras en un libro, Peter Pan y Wendy (1911), y en una obra de teatro, Peter Pan (1904), que luego desarrolló más ampliamente en una serie de relatos y novelas. 

Imagen extraída de la Wikimedia

Peter es un niño pequeño que no quiere crecer y vive con otros niños de su misma edad, los Niños Perdidos, en el país de Nunca Jamás, una isla poblada por piratas, indios, hadas, y sirenas, y en donde Peter Pan vive numerosas aventuras fantásticas durante toda la eternidad.





Construyendo historias: Érase una vez... (parte 3), de Leire Montes

Autora: Leire Montes
2º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU

(Esta historia comienza aquí)
(Y continúa aquí)

Margarita no entendía lo que el profesor estaba explicando, no sabía lo que estaba pasando. Y es más, el profesor no se parecía en nada a ninguno de sus anteriores profesores.

Este tenía una larga barba blanca, lucía una túnica de seda totalmente impoluta del mismo color que su pulcra y larga barba. Tenía una mirada seductora, lo cual le hacía aún más atractivo. Transmitía todo el saber del mundo, como si fuese un libro abierto; pero la humilde Margarita seguía sin entender nada.

Margarita sentía una atracción especial hacia él. Su profesor se parecía a aquel mago que había imaginado en sus sueños. Aquel mago que lo sabía todo, un todopoderoso.

Margarita estaba atónita, cuando de repente, sonó la campana para anunciar la hora del recreo. Pero Margarita no salió de su clase, Margarita estaba maravillada con el aspecto de su profesor y eso le mantenía inmóvil.

    -Vamos, Margarita, sal a jugar con tus compañeros – le dijo su profesor, con una voz aguda, llena de potencia y firmeza.

Margarita asintió con la cabeza, ya que tenía un nudo en su garganta que no pudo soltar ni media palabra. Margarita estaba totalmente aturdida. Margarita salió de la clase.

Fuera había un hermoso prado lleno de flores de miles de colores, el sol brillaba radiante y ni una sola nube asomaba por aquel maravilloso lugar.

Maravilloso lugar aquel, en el que volaban mariposas multicolores, saltaban a la comba duendes y hadas que reían a carcajadas constantemente y no dejaban de observar a Margarita entre salto y salto.

    -¡¡Duendes, hadas, elfos y gnomos!! – gritaba enérgicamente Margarita, a la vez que lágrimas como gotas de lluvia caían sobre su mejilla.






Margarita quería jugar con sus compañeros, con aquellos simpáticos compañeros. Ella quería también saltar a la comba y pasárselo tan bien como estos seres tan maravillosos. Pero Margarita no se atrevía a acercarse, hasta que el profesor de larga y blanca túnica se acercó y dijo las palabras mágicas “TZENTZUTUBA URAN”. En cuanto escucharon estas palabras, todos, duendes, hadas, elfos y gnomos, rodearon a Margarita. Margarita estaba prisionera, no podía salir de aquel círculo.

Todos empezaron a recitar una hermosa melodía. Melodía que dejo a Margarita en un estado total de hipnosis.

 

2012/11/24

¿Qué es la educación y para qué sirve? Oihane Balbas #purposeES

Autora: Oihane Balbas
2º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU


Definir la educación es una tarea muy complicada ya que en mi opinión es la combinación de muchos aspectos.

En primer lugar, la educación es socialización, cuando el niño va creciendo se le va preparando para ser parte de una sociedad y para que tenga las armas para ser parte activa de esta.

En segundo lugar es capacitar, debemos proveer al niño de las herramientas necesarias para que pueda desenvolverse en las diferentes situaciones y contextos por los que va a pasar a lo largo de su vida.

Por otra parte, educar es guiar ya que el niño es un papel en blanco sobre el que todo su entorno escribe, es decir, todos los agentes que rodean al niño van guiando al niño y enseñando lo que cada uno sabe.

Pero a través de todas las acciones que he señalando anteriormente lo que debemos hacer es conocer cuáles son las habilidades o el potencial del niño para poder maximizarlas tanto en la educación formal como en el entorno más cercano. Para esto me parece muy importante que no dejemos la educación en manos de la escuela y de los profesores, sino que sea una acción que llevemos a cabo de modo coordinado y coherente entre todos los agentes que influimos en la vida del educando.

Si esto es la educación, del mismo modo estamos respondiendo a para qué sirve, es decir, para socializar, para capacitar y para guiar al niño a lo largo de toda su vida. Y por lo tanto, y en consecuencia, no podemos pensar que ésta sólo se da en un momento de nuestra vida sino que es algo que se da en todas y cada una de las etapas por las que pasamos.

2012/11/09

Payasos para el proyecto de Viajando con el circo #proyectoEF

Autores: Javier Borrego, Unai Antón
1º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU


En este proyecto colaborativo hemos interpretado una actuación entre dos payasos. Tenemos que tener en cuenta que los payasos suelen animar mucho a los niños; es decir, es una actuación dirigida especialmente a animar a los niños.

Una de las cosas más importantes que se puede apreciar en nuestro video es el estilo que hemos utilizado. Primero baila un payaso al ritmo de la música mientras el otro más tarde le imita, que es en lo que se basa la canción. Uno de los factores más importantes de los niños suele ser que aprenden con la imitación. Por eso, al hacer este vídeo, esperamos que los niños pongan mucho interés imitando a los payasos, y así desarrollarán una gran capacidad de imitación.

Además, es una canción que puede utilizarse en colectivo; es decir, lo importante de esta canción es que se puede utilizar en conjunto con otros niños y les podrá ser muy útil a la hora de intentar que se socialicen.

Es por esto que creemos que mediante nuestra actuación cumpliremos el objetivo de dicha actividad, promoviendo la participación de los niños en la actividad de forma activa y divertida.

¡A ver si os gusta y os diverte!



2012/11/08

Construyendo historias: Érase una vez... (parte 2), de Raquel Echarri

Autora: Raquel Echarri
2º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU

(Esta historia comienza aquí)

A pesar de que la niebla y el mal tiempo le impedían ver con claridad, se abrochó bien el abrigo y continuó avanzando, preguntándose dónde coincidiría con su hermana.

La lluvia cada vez era más densa e incluso comenzaron a caer algunos rayos. Daba un poco de miedo, pero estaba acostumbrada a las tormentas, ya que en sus viajes por el mar habían sufrido unas cuantas .

- ¿Dónde estará Rosa? - se preguntaba mientras avanzaba con paso ligero.

Hoy el colegio parecía estar más lejos de lo habitual. Viendo que la tormenta no amainaba, Margarita decidió apartarse del camino y buscar refugio hasta que el tiempo mejorara un poco.

Entre los árboles, vislumbró una pequeña cueva y decidió refugiarse en ella.

- Llegaré tarde, pero no me mojaré tanto - pensó.



Mientras tanto, su hermana Rosa había llegado al colegio y empezó a extrañarle la tardanza de su hermana, pero no le dio mayor importancia.

En la cueva, Margarita seguía esperando a que el tiempo cambiara pero lejos de eso, cada vez la situación iba a peor.

De repente, una gran oscuridad envolvió todo su alrededor, todo empezó a girar…..

- ¿Qué ha pasado? - se preguntó mientras se levantaba un poco aturdida.

- He debido de quedarme dormida. He de darme prisa, si no, la profesora se va a enfadar mucho conmigo - pensó.

Cuando salió de la cueva, cuál fue su sorpresa al ver que hacía un día espléndido. El sol brillaba con fuerza, y el cielo estaba completamente azul. No había rastro alguno de la tormenta.

Retomó el camino hacia la escuela y conforme avanzaba percibía algo extraño a su alrededor. Su ropa estaba seca y limpia, todo brillaba, las flores y campos tenían más colorido.

Daba la sensación de que estaba en otro lugar. Incluso se cruzó con varias personas, que le saludaron efusivamente.

- ¡Adiós, Margarita! - le dijeron.

Todo le resultaba extraño, ya que otros días, a pesar de cruzarse con gente, nadie le saludaba así y mucho menos decían su nombre. Además, a ella también le daba vergüenza saludar, y normalmente al cruzarse con alguien agachaba la cabeza para evitar el saludo. Sin embargo, ahora sentía unas ganas enormes de hablar, de relacionarse. Se sentía diferente.

Al llegar a la escuela, todos le recibieron efusivamente: compañeros, profesores... Lejos de regañarle por llegar tarde, le recibieron mejor que nunca.

- ¡Pasa, Margarita! ¡Siéntate a nuestro lado! ¿Necesitas algo? - le decían una y otra vez.

Ella era una chica tímida, que casi nunca hablaba con nadie, así que le resultaba extraño que todos fueran tan simpáticos con ella. Pero estaba a gusto. Se sentía el centro del mundo, una persona importante, y le gustaba esa sensación. Entre tantas atenciones, no echó en falta a su hermana.

"La Vida es Bella", Maite Benavides para #tribu20

Autora: Maite Benavides
2º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU


Creo que, además de ser una obra de arte en sí misma, capaz de hacer aflorar en el espectador una variada gama de emociones, "La vida es bella"  funciona como un escenario en el que poder desarrollar un amplio abanico de propuestas pedagógicas.

Esta película ganadora de tres premios Oscar, fue dirigida en 1997 por Roberto Benigni, quien también es el protagonista principal, y está basada en el libro Al final derroté a Hitler de Rubino Romeo Salmoni. Junto a Roberto Benigni, los principales actores son Nicoletta Braschi que interpreta el papel de la mujer del personaje de Benigni (curiosamente también son marido y mujer en la realidad) y Giorgio Cantarine que representa a Josue el hijo de ambos.

“La vida es bella” es una historia tierna, donde se mezclan momentos de comedia y de drama para presentarnos la dura realidad de la Europa de la Segunda Guerra Mundial. El gran protagonista, Guido, utiliza su gran imaginación, ingenio y positividad para salvar las vidas de su hijo y esposa y hacer más soportable su estancia en los campos de concentración.



Como espectadora opino que es una gran película, muy bien escrita y narrada, que nos hace darnos cuenta de que incluso en los momentos más duros el humor y la esperanza pueden marcar la diferencia. Quizás, como crítica negativa, diría que el reflejo que hace la película del fascismo, la guerra, los campos de concentración… es un poco descafeinado.

Desde el punto de vista pedagógico pienso que esta película es adecuada para el tercer ciclo de primaria, ya que se pueden trabajar varias de las competencias básicas del curriculum de dicho ciclo:

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:
  • Observar y analizar los medios de transporte que aparecen en la película. Características de adaptación a las circunstancias en las que van a utilizarse: diseño de las ruedas de los tanques, combustible del que se dispone, tipo de terreno por el que se va a circular, etc
  • Analizar costumbres y vestuario relacionándolos con la época, las condiciones de vida, el clima  y la situación geográfica en la que se desenvuelven los personajes de la película. 
  • Localizar en el mapa los puntos geográficos de Europa más relacionados con la Segunda Guerra Mundial, especialmente aquéllos a los que hace referencia la película.

Competencia en comunicación lingüística:
  • Resumir el argumento de la película, identificar los personajes principales, comentar las frases y expresiones que más han llamado la atención del alumnado.

Competencia social y ciudadana:
  • Comentar los personajes con los que más se identifica el alumnado y analizar los valores que representan. Personajes que resultan más desagradables y contravalores que representan.
  • Definir el fanatismo. Averiguar el significado del fanatismo religioso, el deportivo y el ideológico y buscar en la película rasgos que lo definan.
  • Analizar las características de los personajes que son perseguidos y llevados a campos de concentración  vinculándolas al nazismo.

Competencia cultural y artística:
  • Contrastar los cambios de ritmo, melodía e intensidad musical de  algunos de los momentos álgidos de la película.
  • Observar algunas escenas relevantes de la historia que se narra para comprobar el efecto que producen el tipo de plano utilizado, el ritmo y el montaje de las imágenes  a la hora de transmitir un mensaje.

Tratamiento de la información y Competencia Digital:
  • Utilizar diferentes fuentes de información para conocer las  causas que provocaron la Segunda Guerra Mundial y los lugares de Europa más directamente relacionados con el desarrollo de la misma.

Autonomía e Iniciativa Personal:
  • Reflexionar sobre posibles alternativas a la confrontación bélica en la Europa de los años 30.
  • Desarrollar estrategias para evitar o disminuir los pequeños conflictos que encontramos en nuestra vida cotidiana.
  • Analizar los beneficios que se obtienen cuando adoptamos una actitud positiva ante las situaciones difíciles de la vida.

Iker Dorronsoro sobre el propósito de la Educación #purposedES

Autor: Iker Dorronsoro
2º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU

En mi opinión la educación no solo consiste en aprender conocimientos, sino también implica un desarrollo personal del alumno, para así aprovechar mejor las posibilidades que ofrece la vida. Adquirir unos conocimientos para desarrollarse no solo en el campo profesional, sino en los diferentes ámbitos de la vida, también implica una comprensión hacia el resto de individuos con los que convivimos, desarrollo de nuestra propia autonomía, opinión…

Por tanto, la educación debe contribuir al desarrollo global de la persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, responsabilidad individual. Todos los seres humanos deben estar en condiciones de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por si mismos que deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida.

En un mundo en permanente cambio, uno de cuyos motores parece ser la innovación, los sistemas educativos tradicionales que solo pretendían una adquisición de conocimientos han quedado anticuados. Hay que conceder un lugar especial a la imaginación y a la creatividad y todo esto implica nuevas teorías pedagógicas para la educación y diferentes aprendizajes cognitivos. Para ello, cada persona debe conocer el mundo que le rodea para poder vivir con dignidad, desarrollarse profesionalmente y comunicarse con los demás.

Este modelo de enseñanza tiene más en cuenta al alumno y a diferencia de los sistemas educativos tradicionales tiene un enfoque contrario, es decir, la educación no empieza en el profesor y acaba en el alumno, sino que se fomenta más la actitud iniciadora del alumno para que luego actúe el profesor.

Con este modelo, el alumno tiene mucha más participación y se prepara para poder criticar razonablemente la sociedad en la que se va a desenvolver, todo esto desde un enfoque de igualdad en el diálogo y como persona que le ayudará a crecer como tal.

La educación es un fenómeno que en la actualidad prepara a las personas para interpretar la realidad y fomentar la participación activa con un uso de razón adquirido a través del aprendizaje de valores tanto morales y de crecimiento de la persona, como intelectuales.

Esta última definición está enfocada desde la realidad que a mí me rodea, es decir, desde los valores y principios que guían a la sociedad; pues no hay que olvidar que cada sociedad (país) tiene una realidad diferente, consecuencia de culturas diferentes y por lo tanto los modelos y conceptos de educación distan mucho o poco unos de otros, pero siempre serán diferentes.

Idurre Astigarraga nos da su visión de la educación #purposedES

Autora: Idurre Astigarraga
2º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU

¿Qué es la educación? Parece una pregunta sencilla, aunque me parece que todos tenemos una opinión distinta al respecto. Cada “educador” (padre, madre, profesor…) tiene su parecer en torno a cómo educar a su hijo, hija o alumno ("el educado"); esto puede ser por muchos motivos, varía según la cultura, sociedad, religión… He aquí un intento de lo que en mi opinión es la educación:

La educación es el proceso a través del cual una persona aprende una serie de valores y conceptos académicos para que actúe de forma “correcta” en la sociedad y llegar al desarrollo integral. Todos necesitamos saber unas normas para poder convivir con distintos seres humanos. Es decir, debemos abarcar unos valores como son el respeto o la tolerancia, también tenemos que diferenciar el bien del mal, etc. Al fin y al cabo, poder aprender, leer, escribir y socializarnos es lo que nos diferencia de los animales.

Hasta hace no mucho tiempo, se pensaba que solo se educaba en las escuelas, los únicos educadores eran los maestros/as y con lo que se aprendía allí, llegaríamos a tener éxito en la vida o no. Ahora, sin embargo, todo esto va cambiando poco a poco y podemos decir que (por lo menos en mi opinión) quienes educan son todas aquellas personas que giran alrededor del niño. Es decir, aparte de la educación formal (donde se imparten títulos oficiales) tenemos la educación no formal (deporte escolar, teatro, otras actividades extraescolares…), pero, de hecho, la más importante es la informal, la que nos imparten todos los días nuestros padres, madres, abuelos, tíos y tías, amigos y un largo etcétera. El niño/a absorbe todo lo que ve y oye y después imita. Por ello, debemos platearnos en serio lo que queremos que aprendan y cuáles son nuestras expectativas hacia ellos.

Pero mi siguiente duda es, ¿cuándo termina la fase de la educación? Según el blog de Elens`s “La educación tiene como finalidad el desarrollo de capacidades, destrezas y habilidades, la adquisición de conocimientos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y el aprendizaje de actitudes y valores para relacionarse del mejor modo posible con el entorno natural, social y cultural”. Pero, ¿no estamos siempre aprendiendo nuevas habilidades, nuevas destrezas, conocimientos nuevos, aprendemos a convivir con culturas diferentes… todos los días? ¿Es verdad que nuestra educación finaliza en algún momento? En mi opinión, nuestra formación no acaba nunca, porque el ser humano es curioso y nos gusta adquirir conocimientos. Además, nuestro entorno no siempre es el mismo y en cualquier momento de nuestra vida tendremos que adaptarnos a distintas culturas o sociedad. Por eso, yo opino que la fase de formarnos y aprender no finaliza nunca y siempre seguiremos educándonos aunque sea de distinta manera.

Para finalizar, quisiera comentar que todos somos muy distintos, pero para poder llegar a un desarrollar integral pleno y ser capaces de cuestionarnos las cosas que nos dicen (y no aceptarlas porque tengan que ser así) y tener nuestra perspectiva u opinión hacia distintos temas, todos necesitamos de alguien que nos eche un cable. Por ello, nuestras habilidades, capacidades, la adquisición de conocimientos, etc. se desarrollan gracias a la ayuda de las personas de nuestro entorno y no solo de los profesores y de los libros.